domingo, 14 de diciembre de 2014

POR UNA ESCUELA MÁS INCLUYENTE

Actividad 2 M4 : ESCUELA Y DESPLAZAMIENTO

POR UNA ESCUELA MÁS INCLUYENTE

Autor:   EDUARDO R. LÁZARO ARROYO
Este documento nos reafirma las miradas críticas que hemos tenido sobre la introducción a nuestro contexto de políticas educativas que toman del exterior los modelos pedagógicos, didácticos y metodologías que en nada se parece a las características particulares de nuestras regiones, pues es el contexto social, cultural, las cosmovisiones, las epistemes de nuestras comunidades las que deben guiar los currículos, que permitirían potenciar los valores de la cultura, innovar y mejorar las condiciones vitales de nuestros pueblos y por supuesto arrancar de raíz los traumas que produce el conflicto armado en nuestro país.

Desde esta perspectiva podríamos estar hablando de unas geopedagogías, pues cada territorio tendría unas característica suígeneris  que hay  que tener en cuenta para desplegar a partir de  esa realidad un proceso de construcción curricular de corte flexible e integral, ajustado a las realidades, de allí que podríamos hablar también de etnodidácticas, etnociencias, etnomatemáticas,  etnopedagogías,  entre otros, elementos que nos llevarían a  un currículo más pertinente y que también mire al hombre no fuera de la naturaleza sin como parte de ella, no el amo y señor que la domina por eso la cuida y se cuida.

Aunque no es fácil construir un currículo bajo las circunstancias de poblaciones desplazadas, pues son muchos los problemas que hay que resolver, partiendo del maestro mismo, pues cuando no se conoce por dónde empezar tendríamos que tomar una postura de investigador, se trata entonces de indagar las diferentes variables que configuran a los seres humanos en situación  de desplazamiento, y no solo el maestro enfrentaría esta tarea, se necesita el apoyo de las instancias institucionales, pues a pesar de que existen leyes que justifican la construcción de currículos especiales, en la mayoría de las  veces se hacen la vista gorda y no apoyan estos procesos.

Dentro de este proceso observo que se presentan algunas situaciones que hay que tenerlas en cuenta  en esta situación de desplazamiento es que el estado sigue evaluando a todos como si las condiciones fueran las mismas, no hay una diferenciación para estos grupos, pues todo su contexto cultural y geográfico ha sido cambiado al igual que su espacios vitales, las pruebas saber no mencionan sus situaciones, preocupaciones, necesidades, deberían trabajarse unas pruebas muy puntuales que indaguen otros elementos, no solo el cognitivo, lo universal, si no lo local, sus problemáticas, entre otros.

Por otra parte observo que casi todas las escuelas públicas del país de alguna manera han sido tocadas o impactadas por este fenómeno, sin embargo algunas veces no percibimos a estos estudiantes otras veces si lo identificamos no le hemos puesto la atención adecuada y lo consideramos como uno más del grupo, sabiendo que debería tener unos apoyos extras para que pueda salir de toda la dolorosa complejidad  que trae consigo, pues así lo muestra este estudio de caso que presenta el investigador Restrepo.
Finalmente considero que ha sido muy importante la lectura de este texto para comprender mejor lo complejo que ha sido trabajar con  estas circunstancias, vivirlas y tratar de superarlas, pienso que toda escuela pública debe revisar su trabajo, mirar con mucha atención la comunidad estudiantil que atiende, profundizar sobre sus orígenes, para poder apoyar de manera  adecuada a estos estudiantes que llegan a nuestras aulas de clases.

Es un trabajo narrado con mucha fuerza emocional, de tal manera que pinta la realidad de manera sorprendente, la narración  es un fluido de situaciones y emociones que llevan dolor, tristeza,  desengaños, pesares, frustraciones, pero también esperanzas y sueños.

Estas narraciones me transportaron a mi pueblo, que afortunadamente no vivió estos hechos de violencia, aunque si hubo algunos coletazos de ella no logró impactar la psiquis colectiva de las gentes, hoy todavía los campesinos se reúnen a fumar tabaco en las esquinas y plazoletas donde  cuentan  su cotidianidad, se ríen  de sus desdichas y aciertos, hablar de sus cosechas,  sus animales, de sus mujeres e hijos, de manera placentera y divertida.


INCLUSIÓN

Propuesta
Situándonos en  el contexto escolar de la ciudad de Riohacha donde llegan estudiantes en situación de desplazamiento, Especialmente a La I.E. CENTRO DE INTEGRACIÓN POPULAR-IPC, donde laboro, propongo lo siguiente:
1.       Identificar a los estudiantes que llegan en situación de desplazamiento a la institución.
2.       Diagnosticar su situación académica, socioeconómica y Psicológica
3.       Socializar la situación encontrada en el diagnóstico con todo el cuerpo de profesores y administrativo
4.       Hacer una modificación curricular o flexibilización de éste, que nos permita atender efectivamente a los estudiantes con algunas dificultades académicas.
5.       Apoyar el proceso con un equipo interdisciplinario (Trabajadores sociales, Psicólogos, Médicos, Padres de Familias, Bienestar Familiar, Policía de menores, pedagogos, entre otros)
6.       Realizar una evaluación integral  en cada periodo académico y tomar decisiones colectivas, a partir de autoevaluaciones, coevaluaciones y heteroevaluaciones, para mejorar los procesos desarrollados en la Escuela.

Pienso que con estos elementos podríamos realizar un trabajo éxitoso.